En 1948 el grupo filosófico Hiperión irrumpió en la cultura mexicana como un cometa: de manera brillante y efímera. Este grupo, formado por exalumnos de José Gaos, pretendía combinar la autonomía de pensamiento con el mayor rigor intelectual para crear una nueva filosofía mexicana comprometida y de altura. De todos los hiperiones, el único que logró realizar plenamente ese afán fue Luis Villoro. Pero su legado va más allá de su obra escrita: hasta el último de sus días, él fue nuestro mejor ejemplo de cómo vivir como un filósofo; tarea que requiere de virtudes poco comunes como la de no sucumbir a las tentaciones del poder o no abandonarse a las pequeñas miserias de la vida académica.
Pobreza rural: alguien tendrá que oirnos
La pobreza rural es un mal histórico que pareciera imbatible. La visión de quienes padecen la escasez y la marginación día tras día, que las reciben como una herencia negra. El abandono del…
Chambas inútiles
Dado que el empleo siempre ha escaseado en nuestro país, cualquier forma de ocupación aparatosa pasa por trabajo. Esto resulta en un montón de chambas inútiles, cuyos requisitos de…
Negación de la tragedia
La noticia pasó inadvertida entre el cúmulo de atrocidades que ocurrieron en la segunda semana de mayo: en Saltillo, el joven José de Jesús Alvarado, alias “Chuy Colombias”, se colgó de una…
“La cultura no debe ser solo un traje de fiesta”
A la casa en la que vive Cees Nooteboom (La Haya, 1933), en Ámsterdam, solo se accede escalando. Situada en un tranquilo rincón entre los canales Singel y Herengracht, crece en vertical.…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES