Octavio Paz, puertas al mundo
Octavio Paz es el más universal de los autores mexicanos y uno de los pocos autores en lengua española que verdaderamente formó parte de la conversación del mundo.
Su vida y obra son imposibles de resumir en este espacio. Digamos, simplemente, de su vida que en su estirpe paterna (abuelo liberal, padre zapatista) se reunían las dos caras de México y en la materna la cultura española. Paz conoció el exilio y el desarraigo, la pasión política, el llamado de la Guerra Civil Española —una “guerra de poetas”—, la soledad y la pobreza en los Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial, el fervor intelectual del París de la posguerra y múltiples experiencias con y en el Oriente, entre muchas otras vivencias y siempre desde el contrapunto de una relación apasionada, de amor-odio, con su patria, el esquivo México. De su obra, hablemos de la vocación de libertad que la habita y de la creatividad y el riesgo que recorren todas sus páginas, desde los primeras letras de adolescente enamorado y combativo, hasta la igualmente tensas y alertas páginas del escritor laureado ya con el Nobel. Paz estudió la singularidad de la poseía (El arco y la lira) como la verdadera esencia de lo humano, retrató la idiosincrasia del mexicano (El laberinto de la soledad), exploró el lenguaje y sus secretos vasos comunicantes (El mono gramático), definió y combatió el sistema político mexicano (El ogro filantrópico, Posdata), entendió la ruptura del arte moderno (Apariencia desnuda; la obra de Marcel Duchamp) y la universalidad de los mitos que proponía Levi-Strauss (Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo), la naturaleza del amor (La llama doble), la realidad profunda de la India y su relación con México (Vislumbres de la India), entre muchos descubrimientos, pasiones y hallazgos. Y esto sin olvidar que ante todo fue un poeta, una de las voces poéticas más fuertes, singulares y plenas del siglo xx en lengua española: “Piedra de sol”, “Pasado en claro”, “Nocturno de San Ildefonso” formarían parte de una antología universal de la poesía. Además de contribuir al caudal de la lengua con muchas traducciones (Versiones y diversiones) y haber sido un activo editor de revistas como Plural y Vuelta, de la que esta publicación es una suerte de hija póstuma.
Por ello, alguien escribió que su muerte equivalía a la caída de una civilización. Y no exageraba. Alejandro Rossi dijo, como orador principal en el homenaje en el primer aniversario de su muerte: “Algo sucedió en México, algo grave y definitivo sucedió cuando Octavio Paz comenzó a escribir” . Y tampoco exageró.
Presentamos este número dedicado a Octavio Paz con la mejor manera de hacerlo, con sus palabras, a través de una larga entrevista, inédita hasta ahora, que le hiciera el académico cubano Enrico Mario Santí poco antes de su muerte. –
El arte de Sherezada
Mi primer contacto con Las mil y una noches, ocurrido en mi niñez, lo debo a un libro de cuentos para niños, de la famosa editorial española Calleja, que entre sus grandes y coloridas láminas…
La aventura del Zar en Sudamérica
Una crónica afectiva del combate por el título del mundo en el que participó Petia Petrov, un retador hispanoruso.
Cinco sonetos
IAnsiamos descendencia de los más bellos serespara que nunca muera la rosa de lo hermoso.Así, cuando marchite su madurez el tiempo,su heredero más joven lo guarde en la memoria.Mas tú,…
El diablo visita a Thomas Mann en el cincuentenario de su muerte
De la vasta obra de Thomas Mann —quizá el último escritor universal en el sentido que le dio Goethe a esa idea— escojo este personaje escondido y expuesto,…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES