- En medio de la paralización de la vida y la economía ocasionada por la pandemia, y pese al riesgo de contagio que sigue en el aire, en Estados Unidos se ha desatado una revuelta contra el racismo.
- A principios del siglo XXI no era difícil pensar en internet como un espacio inédito para la participación ciudadana. El ágora frenética en la que se ha convertido en nuestros días hace ver a la red como un desafío para la democracia.
- La presidencia de Trump obliga a pensar en dos rostros recientes del conservadurismo estadounidense: el que proviene de la tradición intelectual y el que ha encontrado cobijo en los foros radicales de internet.
- Phillip Lopate me invita a pasar a su acogedor brownstone en Brooklyn, en el tercer piso tiene su estudio y su escritorio está situado frente a la ventana. Hace varios años Carmen Boullosa, Juan Manuel Prieto y yo tuvimos una conversación con Lopate para un blog. En esa ocasión hablamos sobre ficción, en particular sobre su novela El mercader de alfombras. En 2013 Lopate publicó dos brillantes libros sobre el ensayo: To show and to tell: The craft of literary nonfiction y Portrait inside my head. Estas obras eran un buen pretexto, por si hiciera falta uno, para entrevistarlo nuevamente, en esta ocasión sobre el ensayo, el cine y Nueva York. Lopate es un formidable poeta y narrador, pero su calidad y, me atrevo a decir, sabiduría como ensayista son inmensas.
- La evolución del trol a lo largo de la historia, de su paso del horror al humor, de la superchería a la literatura seria, del cine a las caricaturas, de los anaqueles de suvenires kitsch a su conversión en peste electrónica.