- Acudo con cierta frecuencia a estos documentos últimos que dejan los autores. Y la sensación siempre es la misma. En última instancia, es devastador comprobar la necesidad de dejar constancia de la propia existencia.
- Debussy tenía la belleza como consigna y creía que los oyentes atentos serían capaces de escuchar y apreciar esa cualidad.
- En 'La nueva masculinidad de siempre', Antonio J. Rodríguez trata de descubrir si nuestra concepción de lo masculino ha cambiado. Su tesis se diluye pronto y el libro empieza a disparar a muchos sitios sin dar en ninguno de manera convincente.
- En 'Luces de varietés', Manuela Partearroyo escribe sobre Fellini, Berlanga, Valle-Inclán o Ferreri y establece vínculos entre el neorrealismo italiano y el esperpento español.
- El valor de una obra literaria depende de cuestiones como la técnica, la coherencia o los recursos que utiliza, no de si puede o no compararse con Proust.
- Un repaso personal a algunas de las películas cuyas bandas sonoras hizo Ennio Morricone, que ha fallecido en Roma a los 92 años.
- En "El anillo de la verdad", el filósofo Roger Scruton combina la historia de las ideas con el análisis musical, estético y simbólico para redescubrir "El anillo del nibelungo" de Richard Wagner.
- Hay quienes defienden que deberíamos aprovechar la crisis del coronavirus para enmendar nuestros errores y caminar hacia la redención.
- En 'Algo escrito', el crítico literario Emanuele Trevi recuerda a Pier Paolo Pasolini y reivindica su novela inacabada, 'Petróleo'.