- Si se concibe la política democrática como una confrontación entre bandos opuestos e irreconciliables, el desplante de Trump y la reacción de Pelosi cobran sentido como una afirmación de principios.
- Los populistas hablan mucho porque aman el sonido de su voz, pero también para sustituir la realidad con su relato, para preservar y acrecentar su influencia y su poder.
- Algunos momentos discursivos que destacaron en el año que terminó.
- Una pista: no es “narrativa”.
- La política de Reagan respecto a la URSS siempre fue clara y firme. Tras la caída del muro de Berlín, en 1989, una frase que había pronunciado dos años antes en esa ciudad fue revalorada y se convirtió en un emblema retórico e ideológico de su administración.
- El discurso de un general del Ejército ha dejado ver preocupaciones al interior de esa institución. La decisión que tome el presidente respecto a cómo quiere relacionarse con los militares marcará el rumbo de su gobierno.
- En la forma en que el presidente ha comunicado los hechos ocurridos en Culiacán el pasado jueves se reitera un patrón que se había ya mostrado en crisis anteriores durante el sexenio.
- Durante sus participaciones en un foro de la revista The Economist, los dos funcionarios federales no consiguieron transmitir un mensaje tranquilizador frente a un público preocupado por la marcha de la economía.
- La efectiva oratoria de la joven activista ambiental se basa en el empleo del discurso demagógico -aquel que apela a la emoción más que a la razón– no con el fin de amasar poder personal, sino para abrirnos los ojos sobre un problema grave que nos afecta a todos.