- El caso de Lucca y sus padres revela el matonismo al que poco a poco se le ha dado derecho de ciudadanía en las redes sociales.
- La "declaracionitis" solo comenzará a desaparecer con la especialización cada vez mayor de los reporteros.
- Feministas musulmanas han escogido usar el velo aun en contra de la opinión de sus colegas europeas o norteamericanas. Esperan así mostrar que puede haber una decisión informada y libre de su uso.
- López Obrador no le habla a simpatizantes sino a fanáticos para los que no existe la posibilidad de perder.
- Las creencias e instituciones no gozan, en sí mismas, del derecho a la reputación y los límites legítimos a la libre expresión no pueden usarse para proteger instituciones ni nociones abstractas como los símbolos patrios.
- Aurelio de la Vega, ex guerrillero y ex empleado en los sótanos de la Dirección Federal de Seguridad, hoy vive incorporado al diaconado.
- El caso del India Chipchase, como muchos otros, no es un suceso aislado; existe en un contexto —local, nacional y global— que permite, fomenta y legitima la violencia de género.
- Pablo Escobar, mi padre es el relato que Juan Pablo Escobar ha escrito como una forma de explicarse y acaso conciliar las aparente contradicción de seguir sintiendo un amor “no negociable” por su padre.
- La voz del asesino, del desaparecedor, del torturador, no debería publicarse sin un mínimo de análisis crítico, porque a nadie le importa lo que Rafael Caro Quintero piensa sobre el amor y sobre Dios.