- En Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución, Jennifer A. Doudna y Samuel H. Sternberg relatan la historia de una poderosa herramienta bioquímica y de sus implicaciones biológicas, médicas, económicas y éticas.
- A diferencia de los investigadores que investigan sobre lo ya investigado, o de ganadores del Nobel que se retiran a disfrutar de su laurel, Mario Molina se convirtió en un gladiador del ozono, un pionero del ambientalismo.
- Los galardonados con el Nobel de Física son herederos de antiguas creencias cosmogónicas que, reformuladas a través de la especulación científica y la evidencia experimental, dan como resultado la ciencia más joven de la historia: la cosmología.
- Ante el avance del Covid-19, hay grupos de investigadores embarcados en la tarea de fabricar una vacuna que neutralice el ataque de esta especie inédita, no dentro de un año y medio, sino en pocos meses.
- La historia de los virus se remonta al inicio de la vida en la tierra. El conocimiento sobre su evolución explica cómo se convirtieron en parásitos insidiosos, que nos atacan una vez sí y otra también.
- Han pasado treinta años desde que empezó a gestarse una cultura digital a escala planetaria, cuyos alcances apenas se alcanzaban a vislumbrar cuando Tim Berners-Lee subió la primera página web.
- Tres aventuras científicas humanas fueron materia noticiosa esta semana. Las tres podrían tener como denominador común el lema latino que significa "apresúrate despacio".
- “Dame una pila de litio y moveré el mundo”, ha dicho John B. Goodenough, uno de los ganadores del Nobel este año. El premio reconoce la invención de una tecnología omnipresente en el mundo actual al tiempo que se suma a la celebración del 150 aniversario de la tabla periódica de los elementos.