- Si la neurotecnología permite recolectar y almacenar información del cerebro humano, ¿son los derechos actuales suficientes para la protección del individuo?
- Presenciamos el surgimiento de inteligencias artificiales capaces de actuar de forma autónoma y tomar decisiones que afecten la vida de seres humanos. La ley intenta mantener el paso, creando instrumentos para definir la personalidad jurídica de esas máquinas y poder así delimitar su responsabilidad.
- Los fabricantes de robots y muñecos sexuales le ofrecen a sus clientes la posibilidad de cumplir cualquier fantasía, sin reparar en el objeto que usen para tal fin. Pero esa práctica podría servir para justificar y perpetuar la violencia sexual.
- Uno de los desafíos que plantea la automatización del trabajo es el destino de aquellos trabajadores que no puedan integrarse a otras industrias. Bill Gates ha propuesto un gravamen al uso de tecnología robótica, que permitiría ofrecer apoyo a los desplazados pero podría desincentivar el avance tecnológico.
- Aunque se hizo famoso por las historias sobre Bitcoin y el comercio ilegal en la dark net, el software blockchain tiene aplicaciones prometedoras. Debido a que permite registrar y rastrear operaciones financieras, podría convertirse en una potente herramienta contra la corrupción.
- Los care robots serán una herramienta de gran ayuda pero no pueden ser el sustituto antropomórfico que hace las cosas por nosotros.
- El hecho de que las asistentes virtuales se prefieran con voces femeninas revela que la tecnología no ha logrado escapar a las normas culturales que estereotipan a las mujeres.
- Las "tecnologías usables" representan un desafío para la privacidad, ¿cómo replantear este derecho de cara a la era digital?
- Eterni.me vende la promesa de una vida eterna digital y la posibilidad de un “chat de Skype desde el pasado”, pero ¿un avatar creado con el histórico de nuestras cuentas digitales nos permitirá “mantenernos presente” o solo seremos un recuerdo congelado?